💙 ¿Qué es Blue November? Hablemos de Salud Mental Masculina
- ballado98
- 4 nov
- 2 Min. de lectura

Noviembre es más que ofertas y festividades; también es un llamado urgente a hablar de lo que pocos dicen: la salud mental de los hombres. "Blue November" o "Noviembre Azul" no solo es una campaña de prevención del cáncer de próstata, sino también un movimiento global que busca romper el silencio emocional masculino.
El peso del silencio: cuando los hombres no hablan
Desde pequeños, muchos hombres reciben mensajes como "aguanta", "no llores" o "tú puedes solo". Estas ideas, aunque culturalmente normalizadas, han generado generaciones de hombres que reprimen sus emociones, minimizan su dolor y postergan la búsqueda de ayuda. Esto no solo incrementa el riesgo de trastornos emocionales, sino que también contribuye a cifras alarmantes: en México, más del 80% de los suicidios registrados corresponden a hombres, y la tasa de suicidio masculina es cuatro veces mayor que la femenina (INEGI, 2024).
La salud emocional masculina importa
Aunque los trastornos de ansiedad y depresión suelen registrarse con más frecuencia en mujeres, los hombres también los padecen, pero tienden a sub reportarlos o a manifestarlos a través de otras vías como el consumo de alcohol, irritabilidad o conductas de riesgo (OPS, 2023). Además, los hombres tienen menor probabilidad de acudir a terapia psicológica: de acuerdo con la Secretaría de Salud, solo el 32% de los pacientes atendidos en salud mental pública en 2024 fueron hombres.
Romper con estos patrones no solo es posible, sino urgente. Reconocer que hablar también es de valientes y que pedir ayuda es un acto de autocuidado puede cambiar vidas.
¿Por qué los hombres no buscan ayuda?
Estigma y masculinidad tradicional: La presión social que dicta que el hombre debe ser fuerte, autosuficiente y no vulnerable genera un entorno donde pedir ayuda se ve como debilidad, perpetuando el silencio (OPS, 2023).
Falsa autosuficiencia: Según estudios de CONASAMA y el Consejo Ciudadano, una gran parte de los hombres piensa que puede "resolverlo solo" sin ayuda profesional. Esto retrasa la atención y puede agravar el malestar emocional.
Miedo al juicio social: El temor al "qué dirán" sigue siendo una barrera para muchos. Se minimizan los síntomas, se justifican con estrés laboral o cansancio, cuando en realidad puede tratarse de un trastorno emocional.
Falta de referentes: En México, entre el 70% y 75% de los psicólogos y psiquiatras son mujeres, lo que refuerza la idea errónea de que la salud mental es un tema "femenino" (UNAM, 2024).
¿Qué podemos hacer?
Fomentar espacios seguros donde los hombres se sientan escuchados sin ser juzgados.
Hablar abiertamente de salud mental en casa, en el trabajo, en pareja.
Promover redes de apoyo entre hombres que validen el sentir emocional.
Difundir que la terapia no es debilidad, es crecimiento.







Comentarios